Home
Miyo Vestrini
Yamila Greco
Daniel Abelenda Bonnet
Reynaldo García Blanco
Ernesto Fernando Iancilevich
Yolanda Pantin
Héctor J Cediel Guzmán
Agustín Bilbao Abad
Escorias por Alberto Jimenez Ure
Escorias, del capitulo XIII al XXI
Entrevista: Alberto Jimenes Ure
VISUAL: Araki Nobuyoshi
HOMENAJE: Malcolm Lowry
LA SONRISA DE ONETTI por Daniel Abelenda Bonnet
VISCERAL: Víctor C. Drax
Colaboraciones
Todas las ediciones
Enlaces
Galeria de Autores
Quienes somos
Libro de visitas

lm.jpg

Malcolm Lowry, el alcohol se hizo literatura

JAVIER MEMBA

Muchos son los autores que han hecho del alcoholismo materia literaria, pero pocos han retratado las desdichas y miserias del licor con el lirismo, la objetividad y la intensidad de Malcolm Lowry. La explicación a tanta lucidez es bien sencilla: la literatura para Lowry era un espejo que no le devolvía otro reflejo que el de su propia existencia. Como recordaría su viuda, Margerie, en 1962, prologando una edición póstuma, 'Ultramarina', su primera novela, fue el resultado de su temprana llamada del mar, acuciado por las lecturas de Conrad, O'Neill y la proximidad del hogar paterno al puerto de Liverpool. Obedeciendo a un mismo motivo, 'Bajo el volcán', su obra maestra, es el resultado de su larga experiencia como borracho.

Maldito entre los malditos, a su constante afán por la autodestrucción hay que sumar una increíble mala suerte, que jalona su biografía de desgracias tan grotescas como las distintas perdidas de sus manuscritos –el de la novela inédita 'En lastre hacia el Mar Blanco' ardió durante un incendio de su casa en 1944, 'Bajo el volcán' hubo de ser reescrita varias veces por semejantes motivos–, para ponerla punto y final con esa asfixia, acaecida mientras el más grande de los escritores alcohólicos dormía, que le llevaría a la tumba el 27 de junio de 1957. Si, como decía William Blake, hay un camino a través del infierno, no hay duda de que Malcolm Lowry decidió seguirlo.

Aunque la historia de la literatura canadiense le considera un autor propio, no sin motivos ya que el mismo Lowry acabó adquiriendo aquella nacionalidad, el escritor vio la luz por primera vez en Birkenhead (Inglaterra) el 21 de julio de 1909. De temperamento inquieto, según cuentan sus notas biográficas y se desprende de la lectura de sus novelas, todas ellas autobiográficas, apenas concluidos los estudios secundarios en Leys, un colegio de Cambridge, se enroló –gracias a los oficios de su padre, quien en un exceso de buena voluntad le llevó en su lujosa limusina al puerto, procurándole así, sin proponérselo, la animadversión del resto de la tripulación– en un carguero que salió de Liverpool en 1927 con rumbo a Extremo Oriente. Fruto de aquella singladura, que tras cruzar el Canal de Suez le llevaría a Shanghai, Hong Kong, Yokohama, Singapur y Vladivostock, nacería 'Ultramarina', primera novela de Lowry, publicada en 1933. Si bien en ella uno de nuestros más prestigiosos críticos –quien pese a dar cuenta de tamaño desatino se permite denostar la obra de Lowry– pretende ver una primera versión de 'Bajo el volcán', lo que en realidad se nos refiere en sus páginas es la aventura de un muchacho que quiere demostrarse a sí mismo que es un hombre entre otros hombres. 'Ultramarina' ya presagia los grandes asuntos sobre lo que girara la obra de Lowry: la búsqueda del más alto ideal humano en la degradación, los extraños lazos que unen a la gracia con la culpa y la representación mediante símbolos de la realidad más acuciante.

Estas serán las principales cuestiones sobre las que versará 'Bajo el volcán' (1947), en esta ocasión sintetizadas en las últimas horas del exconsul inglés, en lucha contra los fantasmas que pueblan su cerebro, en la Cuernavaca de 1938. Destaca entre esos espectros que agobian a Firmin –el cónsul en cuestión– un oscuro cargo de conciencia que le lleva a autodestruirse bebiendo, para alcanzar finalmente la muerte, a manos de un grupo de matones fascistas, completamente borracho y en un burdel. Como telón de fondo, la imposible reconciliación de Firmin con su ex mujer, Ivonne, y un mundo que se desmorona ante la guerra que se ve venir en Europa, simbolizado en un pequeño parque, imagen recurrente en la narración: "¿Le gusta este jardín, que es suyo? ¡Evite que sus hijos lo destruyan!", escribe Lowry una y otra vez reproduciendo la leyenda que intenta preservar dicho césped.

'Bajo el volcán', que condensa en sus capítulos una buena parte de los hallazgos de la novelística del siglo XX, es también un texto pródigo en técnicas cinematográficas. Ello es debido a que en 1935, después de haber estado internado en un hospital psiquiátrico de Nueva York –donde comenzara la redacción de 'Piedra infernal', texto que, no obstante su título, fue concebido como el purgatorio de una trilogía a la manera de Dante de la que 'Bajo el volcán' habría sido el infierno–, Lowry se traslada a Hollywood para emplearse como guionista. Pero el único guión que el atormentado novelista llegaría a concluir, basado en 'Suave es la noche', de Francis Scott Fitzgerald, está fechado en 1949 y nunca llegará a realizarse. Con anterioridad, ha sido expulsado de México y se ha instalado en la Columbia Británica.

Tras su muerte, acaecida en Sussex, durante un visita a Inglaterra, mientras trabaja en los relatos reunidos posteriormente bajo el título común de 'Escúchanos, señor, desde el cielo, tu morada' (1961), apareció 'Oscuro como la tumba donde yace mi amigo' (1968). Otra vez en el México que tanto le impresionara, esta última obra constituye una variación sobre el tema de 'Bajo el volcán'. Lowry vuelve a arremeter contra sí mismo, que en esta ocasión se nos presenta bajo el nombre de Sigbjørn Wilderness. Como con tanto acierto se apuntaba en la contraportada de su primera edición española (Bruguera, 1981), la novela constituye "una de las más eficaces armas de autoinspección que un escritor haya dirigido contra su propia imagen". El resto de la bibliografía de Malcolm Lowry es una colección de poemas aparecida en 1962 bajo el título de 'Selected Poems'

ml.jpg

ABRIDOR DE OJOS

Cuán semejante a un hombre, es el Hombre, que se levanta tarde
Y contempla los platos sucios de la cena
Y contempla las botellas, vacías también.
Todo ello tragado durante el sordo «¿Cómo estás?» sin fin de la noche anterior
-Aunque un vaso contiene todavía un refresco espantoso-
Cuán semejante al Hombre es este hombre y su destino,
Aún borracho y tropezando entre los árboles amarillentos
Va a desayunar ron picado, sardinas y guisantes.


SIN COMPAÑÍA EXCEPTO EL MIEDO

Cómo empezó todo esto y por qué estoy aquí
en esta barra arqueada con la pintura marrón descascarillada,
papegaai, mescal, hennessy, cerveza,
dos viscosas escupideras, sin compañía excepto el miedo:
miedo de la luz, de la primavera, del lamento
de aves y autobuses volando a sitios lejanos,
y de los estudiantes yendo a las carreras,
de chicas brincando con el aire en sus rostros,
pero sin compañía excepto el miedo,
miedo de la fuente volando: y todas las flores
que conocen el sol son mis enemigos,
¿estas, muertas, horas?

 

 

 

5ml.jpg

Otra nota sobre Malcolm Lowry

por Hugo Hiriart

 

 

Sostiene Platón en la República que lo perfecto tiene que

ser inmutable, sencillamente porque si experimentara la más pequeña modificación o cambio dejaría de ser perfecto.

Desde que oí esta opinión platónica, en la prepa, me sentí incómodo, no me convencía. Tardé en darme cuenta de por qué no la creía. A veces es tardado advertir en qué se apoyan nuestras intuiciones filosóficas.

La razón superficial es que no veía, ni veo, razón por la que deba haber una sola forma de perfección; no veo por qué no pueda haber variedad, tipos de perfección. Lo sentimos muy a menudo. Por ejemplo, cuando vemos rosas de diferentes colores, o diferentes flores o pájaros o peces tropicales, nos aparecen tan perfectos unos como otros; entonces, cobra sentido decir que una perfección pueda mudarse en otra perfección, es decir, que pueda cambiar sin dejar de ser perfecta.

Todo esto puede parecer banal y estúpido, por usar con laxitud irresponsable el austero concepto de perfección. Puede ser, pero esta consideración no acaba aquí, el camino lleva hasta una imposibilidad, una imposibilidad en el sorprendente capítulo de la imaginación teológica, pero pasa por el arte de Malcolm Lowry.

Empecemos dando la vuelta al argumento de Platón: lo que resulta difícil, o a veces de plano imposible de imaginar, es una perfección que sin pertenecer a la geometría o a la teología clásica sea estática.

El mundo y la vida, si algo son, son mutación constante, transformación incesante. Tal concepción está en la base del arte del turbulento y genial Malcolm Lowry, que como se sabe ha vuelto con toda justicia a ocupar el candelero literario.

Este regreso obedece a que se ha dado en sospechar que Lowry no murió borracho, cargado de barbitúrico y ahogado en su propio vómito, como se creía, sino que, borracho eso sí, no podía ser de otro modo tratándose de Lowry, y con barbitúricos (casi todos los alcohólicos son, además de adictos al alcohol, adictos a tranquilizantes y barbitúricos), fue asesinado por su segunda esposa, Margerie Bonner. Pero de eso no voy a hablar (quien se interese en el escándalo puede leer el estricto cuanto esclarecedor artículo de D.T. Max aparecido en Nexos de julio).

“Lowry se aparta claramente del cuerpo principal de la filosofía y el pensamiento estético de Occidente. Estaba tan convencido del avance sin metas de la vida (un mero discurrir incesante) que no podía imaginar un cielo final estático y eterno, así como no podía imaginar “un perpetuo orgasmo espiritual”, escribe Sherrill E. Grace, en el brillante El viaje que nunca termina, que no hace mucho en su “Colección popular” dio a la estampa el Fondo de Cultura Económica y que todo interesado en la novela moderna leerá con deleite y provecho.

La imposibilidad de concebir lo estático, junto con dos cosas: la creencia de que todo está conectado con todo y todo tiene valor simbólico, y con el principio rosacruz según el cual el universo está en proceso de creación y, como el fuego, tiene la ley de crecer o perecer, constituye el fondo doctrinal de las novelas de Lowry.

Este último imperativo impuso sobre Lowry la obcecación que le cerró el paso a terminar su última y más ambiciosa creación, clarividentemente titulada El viaje que nunca termina, como el libro de Grace que recomendamos.

Lowry no podía imaginar un cielo estático y eterno. No tiene nada de raro, sabemos desde Kant que es imposible imaginar un estado sin tiempo, estático. Estado implica para la mente algún transcurrir. Donde acaba la imaginación empieza la fe, y a ese terreno, al parecer, ya no se adentró el gran Lowry.

8ml.jpg

SIN TIEMPO DE PARARSE A PENSAR

La única esperanza es el próximo trago.
Si te apetece puedes dar un paseo.
Sin tiempo de pararse a pensar,
La única esperanza es el próximo trago.
Inútil titubear en el límite,
Peor que inútil todo este hablar.
La única esperanza es el próximo trago.
Si te apetece, puedes dar un paseo.

 

 

PENSAMIENTOS MIENTRAS TE AHOGAS

Deja que los demás discutan acerca de mi dolor
enfurecidos como lobos ante un trozo de carne
mi dolor es ahora de dominio público
hace tiempo muerto de hambre come de limosna
muchos de los que se indigestaron de felicidad lo necesitan

la oscuridad del atardecer con una sensación de culpa
como truenos de una tormenta oscureciendo el promontorio
mancillando el recordado doblar de un cabo de la vida
los turistas esperan con fatuas sonrisas de triunfo
con brazos enlutados sobre la costa chismorreando
haber conocido al cadáver por un momento les hace grandes ~

Poemas de Malcolm Lowry. Introducción Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca(documento pdf)

Los derechos de los trabajos publicados en Herederos del Caos  corresponden a sus respectivos autores y son publicados aquí con el consentimiento de los mismos.

 

copyright©herederos del caos (2006-2008)

herederosdelcaos@poetic.com

 

 

Heirs of Caos is a noprofit Cultural proyect. Which Promotes a Artistic works with an emphasis on poetry and fiction. Heirs of caos receive no monitary benefit for their publication. All projects remain property of their individual creators